Pueden enviarse cartas de protesta a Hamid Karzai, Presidente de Afganistan:
khaleeq.ahmad@gmail.com
president@afghanistangov.org
Fuente y para más informació sobre el caso:
http://www.aturemlaguerra.org/arxius/malalai_cat.pdf
JM
Las noticias de las mujeres
Pueden enviarse cartas de protesta a Hamid Karzai, Presidente de Afganistan:
khaleeq.ahmad@gmail.com
president@afghanistangov.org
Fuente y para más informació sobre el caso:
http://www.aturemlaguerra.org/arxius/malalai_cat.pdf
JM
Publicado el
21.6.07
0
comentarios
El despacho del jefe y el sillón de directivo son dominios masculinos. Sin embargo, las mil féminas que la Cumbre de la Mujer 2007 reúne en Berlín han llegado hasta donde se toman las decisiones: al reino del hombre. Angela Merkel, Michelle Bachelet, Condoleezza Rice, Ségolène Royal o la presidenta de Letonia, Viara Vike-Freiberga, quien se encarga de abrir la XVII Cumbre Mundial de la Mujer, son excepciones. El mundo lo siguen dirigiendo los hombres.
En los consejos de administración de 200 grandes consorcios mundiales, sólo el 11,2% de los directivos son mujeres, desvela un estudio llevado a cabo por los organizadores del evento. Muchas empresas adornan sus puestos de mando con un solo nombre femenino: las mujeres se ven aisladas en un campo en el que ellos son la gran mayoría. Y aún así las mujeres logran éxitos que, a pasos lentos pero constantes, van haciendo virar el sentido de las cifras.
Mujeres que deciden
Ni una sola mujer se sienta en el consejo de administración de Telefónica (España), PDVSA (Venezuela) o Petróleos Mexicanos (México). Tampoco la alemana Daimler Chrysler tiene directivas, pese a que curiosamente patrocina la Cumbre Mundial de la Mujer. La Deutsche Post y el Deutsche Bank son dos de las compañías germanas que mayor confianza depositan en las decisiones femeninas.
Irene Natividad también es mujer, filipina y presidenta de la Cumbre. Ella se ha encargado de presentar el informe que habla sobre el papel de la mujer en las altas esferas empresariales. Natividad observa cierta mejoría. "En los últimos tres años ha aumentado en un cuatro por ciento el número de consorcios que tienen al menos una mujer en el consejo directivo", dice.
Las empresas estadounidenses disponen del mayor número de ejecutivas. En Europa, Gran Bretaña, con un 13,9% de mujeres en puestos de poder, es el país que mejor nota saca. Le siguen Holanda (12,2%), Alemania (10,9%) y Suiza (9,5%).
Ranking de igualdad.
Ellas sí lo han conseguido: ejercen cargos de responsabilidad en gobiernos, sus decisiones tienen peso en la economía y su voz es influyente en cuestiones sociales. Las mil participantes de Cumbre Mundial de la Mujer se encuentran en Berlín porque creen que es del mismo sexo de quien más pueden aprender. El evento quiere ser un punto de encuentro y un lugar para el intercambio de ideas la discusión sobre los problemas que afectan a mujeres y niñas. Es el "Davos de las mujeres".
Las féminas han conquistado algunas facultades y ciertas profesiones, pero las jefaturas aún se les resisten y, en muchos casos, siguen estando peor remuneradas que sus colegas hombres. A ello se añade, sobre todo en los países europeos aquejados de un descenso crónico en la natalidad, la presión social que sobre las mujeres se ejerce: la mujer también debe ser madre, y si alguien se queda en casa para ocuparse de los hijos, por lo general suele ser ella.
El Foro Económico Mundial lleva a cabo un ranking sobre la situación de la igualdad de sexo en el mundo, tendiendo en cuenta factores económicos, políticos, de acceso a la formación y a la salud. En 2006, la lista la encabezaban los países escandinavos. Alemania ocupa el quinto lugar, España el 11. En el número 22, Colombia es el país latinoamericano más equitativo, un puesto por encima de Estados Unidos. Peor puntúan Chile (78), Ecuador (82) y Bolivia (87).
Algunas propuestas
Siguen existiendo muchos ámbitos en los que las mujeres no han llegado a alcanzar el estatus que se concede al hombre. La religión es uno de ellos: Nerva Cot Aguilera ha sido nombrada la primera obispo anglicana de América Latina. Y la palabra "obispa" ni siquiera existe.
En España, el Congreso ha aprobado que en las monedas (el euro dispone de una cara que cada país diseña a su gusto), también aparezcan mujeres. Pero más relevante ha sido, en lo que a este tema afecta, la recientemente aprobada Ley de Igualdad, que obliga a las empresas de más de 250 trabajadores a equiparar el peso entre hombres y mujeres en los discutidos consejos de administración.
Los noruegos han elaborado una base de datos para facilitar el acceso a los nombres de mujer que sean propicios para ocupar altos cargos. Y en algunos sectores alemanes ha recibido buena acogida una propuesta italiana de gravar el trabajo femenino con menos impuestos. Con ello se espera animar por la vía del mejor sueldo a que sean los hombres quienes se queden en casa cuidando de los hijos, mientras ellas luchan por sentarse en la directiva.
Fuente: Deutsche Welle (extraido de Mujeres en Red).
V.D
Publicado el
17.6.07
0
comentarios
Publicado el
13.6.07
0
comentarios
Etiquetas: euro mujeres
Su trabajo en pro de los derechos de las afganas se ganó las antipatías de los grupos mujaidines. Cuatro años después de la aprobación de la nueva Constitución, en Afganistán las mujeres siguen con miedo.
Fuente: Redacción – Canal Solidario (08/06/2007)
Zakia Zaki era una de las figuras más emblemáticas del periodismo independiente afgano. Directora de Radio Paz en el nordeste del país desde su creación en 2001, tras la caída de los talibanes, Zaki dirigía, también, una escuela para niñas en Jabulssaraj.
El Gobierno afgano ha abierto una investigación sobre el asesinato de la periodista y aún se desconoce la identidad de los agresores que, según la policía del país, entraron en la madrugada del 5 al 6 de junio en el domicilio de la reportera y efectuaron varios disparos contra ella, causándole la muerte.
La Asociación Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha exigido responsabilidades ante el asesinato de esta periodista que ha calificado de "ejemplar".
“Este bárbaro acto está relacionado con el trabajo periodístico y con los compromisos cívicos de Zakia Zaki, por eso, es imperativo que se identifique y se castigue cuanto antes a los autores del crimen”, afirman desde la organización. “Pedimos al presidente Hamid Karzai que facilite todos los medios para que se lleve a cabo la investigación, y no se desprecie ninguna hipótesis”, añade la organización en un comunicado.
La directora de Radio Voz, la única emisora independiente de la provincia de Parwan, había denunciado en varias ocasiones que recibía amenazas de muerte de varios jefes mujaidines, sobre todo tras las críticas contra los talibanes y la defensa de la emancipación femenina que había realizado en varios programas.
“A pesar de las amenazas y la oposición con la que se encontraba, los jefes locales de Jamiat-e-islami le llegaron a prohibir entrevistar a mujeres por la calle para sus programas, ella seguía trabajando y luchando a favor de las libertades”, afirman desde Reporteros Sin Fronteras.
La periodista, que fue también miembro de la Asamblea Constituyente del país en 2003, se convirtió en la principal adversaria de Samia Sadat en las elecciones legislativas de 2005. La periodista y Sadat llegaron a enfrentarse en varias ocasiones ya que ésta última intentó que cerrasen Radio Paz, por considerarla un instrumento de propaganda al servicio de sus adversarios políticos.
Zakia no era la única persona del equipo de la radio frecuentemente acosada. Uno de los periodistas que participaban en los programas sobre derechos humanos, educación y emancipación de las mujeres de la emisora, Abdul Qudoos, pasó un año en la cárcel, acusado de ‘traición’ por varios diputados del país.
Miedo a salir de casa
El asesinato de Zakia se produce tan sólo una semana después de conocerse la noticia de la muerte a tiros de otra mujer, Sanga Amach, también periodista. Sanga, presentadora de un canal privado de televisión, fue alcanzada por hombres armados frente a su casa de Kabul el pasado 31 de mayo. Como en el caso de Zakia Zaki, Sanga Amach también había sido amenazada de muerte en varias ocasiones antes de su asesinato.
En el año 2001, el gobierno talibán cayó tras la intervención estadounidense en el país y en 2003 Afganistán aprobó una nueva Constitución que establece la igualdad ante la ley de hombres y mujeres. Pero en la práctica esta igualdad aún está lejos de cumplirse.
Organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch advierten que la situación de las mujeres y de los derechos humanos en el país no ha avanzado demasiado. Human Rights Watch, por ejemplo, ha hecho en varias ocasiones llamamientos a la comunidad internacional para que trabaje para mejorar la seguridad de las mujeres en el país. “Decenas de miles de afganas no se sienten lo suficientemente seguras como para vivir con normalidad y hacer cosas cotidianas como ir a la escuela, al centro de salud o al supermercado”.
Desde la ASDHA (Asociación para los Derechos Humanos en Afganistán) señalan que “se ha restablecido el derecho a la educación y la asistencia sanitaria pero la posibilidad de que una mujer pueda ir a la escuela, a la universidad o al médico todavía depende de la voluntad del padre, el hermano o el marido. Asimismo, hasta la fecha no se ha creado en Afganistán ninguna institución en la que las mujeres puedan denunciar violaciones de derechos humanos y durante el pasado año 2006 el Gobierno incluso planteó la posibilidad de eliminar el Ministerio de Asuntos de la Mujer, la única cartera dirigida las mujeres en el país”.
El AWEC (Afgan Women’s Education Center) también alerta que los problemas de seguridad que afronta la mujer en el país se están incrementando y pide a la comunidad internacional que “no se olvide de las mujeres afganas”.
Mujeres afganas en movimiento
A pesar de todo, muchas mujeres afganas se esfuerzan por reivindicar sus derechos y tener un clima de normalidad en su país. AWEC, una de las entidades afganas más progresistas, es un buen ejemplo de ello. Su trabajo con mujeres encarceladas por delitos ‘morales’ ha tenido gran repercusión en todo el mundo.
Pero hay otras asociaciones de mujeres que también destacan por su labor formativa o asistencial. La Red de Mujeres Afganas, por ejemplo, trabaja en la educación y en el fomento de la emancipación femenina y Hawca (Humanitarian Assistance for the Women and Children of Afganisthan), cuenta con una de la tres únicas casa de acogida para mujeres maltratadas que hay en la zona.
Hay otras asociaciones que para garantizar su seguridad tienen que actuar de forma sumergida. Éste es el caso de Rawa (Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán). En esta agrupación, en la que también colaboran hombres, trabajan a favor de la elección libre de credo y de la separación entre religión y Estado. Sus miembros organizan clases de alfabetización para mujeres y niñas y procuran facilitar equipos sanitarios gratuitos a las mujeres de Afganistán y Pakistán.
Publicado el
12.6.07
0
comentarios
Publicado el
7.6.07
0
comentarios
Etiquetas: anticonceptivo
Publicado el
1.6.07
0
comentarios